La Cultura Organizacional
Cultura organización, cultura institucional, cultura administrativa, cultura corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son algunas expresiones utilizadas para designar un determinado concepto de cultura (el que la entiende como el conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a un grupo humano) aplicado al ámbito restringido de una organización, institución, administración, corporación, empresa, o negocio (cuando habitualmente el concepto "cultura" se aplica al ámbito extenso de una sociedad o una civilización).
Es la psicología de la empresa. Es el conjunto de actitudes, experiencias, creencias y valores que cada uno de los recursos humanos imprime en la empresA
Podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta perspectiva, la cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la antropología o la sociología.
Sin embargo, más recientemente, a partir de la década de los 70, otras disciplinas y áreas del conocimiento empezaron a interesarse por ésta, ampliando su campo de aplicación a otros aspectos sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influirían en nuestro comportamiento y diferencian a personas de distintas procedencias y territorios, especialmente en el campo de las organizaciones.
Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los niveles y departamentos de la organización, desde las relaciones personales y sociales hasta las normas de contabilización. Mediante los elementos simbólicos de la cultura, la organización y sus miembros establecen procesos de identidad y exclusión.
Los "supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen respecto de cuál es el comportamiento legitimo dentro de la organización", permiten hallar diversos grupos de trabajo dentro de la organización que manifiestan su propia cultura (subcultura) que traduce en uso de jergas, maneras de interactuar, tipo de procedimientos que se pueden omitir (hacer la vista gorda), etc. Dichas subculturas afectan, hasta cierto punto, a todo el sistema y pueden competir por imponerse a otras como parte de los juegos de poder tradicionales que se manifiestan al interior de las organizaciones.
La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que perpetua aún más la cultura existente. También tendrá efectos sobre los procesos de retención y rotación voluntaria, de manera que en la medida que haya una mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el compromiso del trabajador hacia la organización, y menor la tasa de rotación o abandono voluntario. Los estilos de liderazgo y toma de decisiones se verán también afectados por contingencias culturales así como las conductas emprendedoras.
La cultura de una empresa no es permanente, ni rígida, sino que va cambiando constantemente. Si no hay cambios y es rígida, le costará adaptarse al medio externo (mercado).
La Etica en las Personas
La ética es una ciencia normativa que reflexiona sobre los actos concientes, libres y voluntarios que se remiten a normas con la base del valor. Esta se pregunta por que consideramos validos o no algunos pensamientos, auxiliándose de principios universales; para crear teorías que establecen y justifican nuestro modo de vivir.
La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.
Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.
Podemos decir que ambas influyen mucho en nuestra formación personal, ya que la moral constituye a todos los principios, costumbres, normas de conducta y valores que traemos como persona. Pues estos los hemos aprendido desde pequeños por medio de nuestros padres, la escuela, la religión etc. La moral es particular y subjetiva. En cambio la ética es universal y objetiva porque estudia o trata de ver, si conforme a nuestro comportamiento y nuestros valores la moral que tenemos es buena o mala. Esto da a entender lo que es bueno para la sociedad o no. Rige el papel importante del como debemos actuar correctamente ante diversas situaciones. Para entender mejor, la moral es la que nosotros vamos haciendo y la Ética es la que deberíamos de tener como patrón a seguir.
Se puede observar que existen personas más conscientes y evolucionadas que otras y que, por lo tanto, existen diferentes tipos de moral. Unas son perfectas y superiores y otras muchas brutales y bárbaras. Por ello es necesario que comprendamos que, en realidad, existen tantas morales como seres humanos, y que los deberes de unas personas no son los mismos que los deberes de otras –así como sus privilegios.
Características de las acciones morales
Las acciones morales son aquellas acciones conscientes, voluntarias y libres que llevamos a cabo los seres humanos y que pueden ser juzgadas como buenas o malas:
• Son conscientes, acciones de las que nos damos cuenta.
• Son voluntarias.
• Son libres, tenemos opción de elegirlas o no.
• Van acompañadas de la conciencia de estar actuando bien o mal: es lo que se denomina conciencia moral, que origina sentimientos de culpa o de bienestar.
Tipos de teorías éticasA largo de la historia ha habido distintas maneras de entender e interpretar las acciones morales. Básicamente hay dos tipos de éticas:
• Éticas Teleológicas: son aquéllas que interpretan las acciones como buenas o no en función de un fin último. La bondad o maldad de una acción se consideran función de que nos aproxime o nos aleje del fin.
• Éticas deontológicas: son aquéllas que consideran juzgar las acciones en sí mismas, valoran la bondad o maldad de una acción por los principios que la guían.
ÉTICA EN LA DOCENCIA
EDUCACIÓN MORAL
“Es un conjunto de acciones intencionadas tendente a que los alumnos construyan racional y autónomamente sus propios valores y normas, adopten actitudes coherentes con los mismos y se comporten de manera consecuente”.
La educación moral es uno de los aspectos los que más se han insistido en los últimos textos legales y uno de los temas que sé esta cuidando especialmente durante el desarrollo de la reforma del sistema educativo. En relación con estas cuestiones sé a introducido importantes novedades, cuyo objetivo es conseguir que la formación moral tenga un papel relevante en el conjunto de actividades educativas en nuestras escuelas.
La educación moral debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva. Así mismo pretende aproximar a los jóvenes a conductas y ámbitos más coherentes con los principios y las normas que haya interiorizado. La educación moral quiere formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el cuidado de los demás. A menudo se considera que la educación tiene como objetivo prioritario el preparar para la vida a los niños y niñas y a los jóvenes, entendiendo por esto que los capacitará para acceder al mundo laboral.
El concepto de educación moral puede concebirse como algo más amplio, referido sobre todo a los procesos mentales de asunción y/o crítica, y en su caso de elaboración, de esos valores, capacidad que en líneas generales podríamos definir como estructura moral del ser humano, y que tiene mucho más que ver con su actividad ética.
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
TIPOS DE VALORES
Mucho se ha debatido acerca de la clasificación de los valores y algunos la clasifican de la siguiente forma:
Principios son normas de conducta propias que la misma persona ha tomado y por las cuales rige sus actos.
Uno de los grandes dilemas que enfrenta el mundo de hoy y, en general, la humanidad en sus períodos de revoluciones, es la confrontación entre los valores y principios, y los hechos sociales concretos.
El conjunto de valores y principios actuales, modernos si se quieren ubicar dentro de alguna clasificación "histórica", surgió de la crítica del conjunto de principios y valores medievales. Entre estos principios tenemos:
FORMACION PROFESIONAL (ETICA Y MORAL) Hablar de una formacion profesional desde el punto de vista de la etica y la moral influye una serie de rasgos muy importantes, ya que nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, ejemplo, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria, medio superior y finalmente la principal y mas importante en la formacion profesional que es la universidad.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Para hablar de la formacion profesional de manera objetiva es necesario explicar lo que se entiende por formacion profesional: en esta medida podemos decir que la formación profesional es un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interes particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida, interes que no solo implica un conocimiento y empeño a su profesion, conlleva tambien los principios de la etica y la moral, es decir el guiarse e irse por el buen camino, actuar con responsabilidad y con las reglas o estandares que la etica establece y la moral nos indica. Es decir debe haber un equilibrio entre la teoria (la etica) y la practica (la moral) en nuestra formacion profesional.
Es la psicología de la empresa. Es el conjunto de actitudes, experiencias, creencias y valores que cada uno de los recursos humanos imprime en la empresA
Podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta perspectiva, la cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la antropología o la sociología.
Sin embargo, más recientemente, a partir de la década de los 70, otras disciplinas y áreas del conocimiento empezaron a interesarse por ésta, ampliando su campo de aplicación a otros aspectos sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influirían en nuestro comportamiento y diferencian a personas de distintas procedencias y territorios, especialmente en el campo de las organizaciones.
Estos elementos simbólicos se manifiestan en todos los niveles y departamentos de la organización, desde las relaciones personales y sociales hasta las normas de contabilización. Mediante los elementos simbólicos de la cultura, la organización y sus miembros establecen procesos de identidad y exclusión.
Los "supuestos implícitos y explícitos que los miembros tienen respecto de cuál es el comportamiento legitimo dentro de la organización", permiten hallar diversos grupos de trabajo dentro de la organización que manifiestan su propia cultura (subcultura) que traduce en uso de jergas, maneras de interactuar, tipo de procedimientos que se pueden omitir (hacer la vista gorda), etc. Dichas subculturas afectan, hasta cierto punto, a todo el sistema y pueden competir por imponerse a otras como parte de los juegos de poder tradicionales que se manifiestan al interior de las organizaciones.
La cultura organizacional tiene varios efectos sobre el comportamiento de sus miembros. En primer lugar, en los procesos de atracción y selección, lo que perpetua aún más la cultura existente. También tendrá efectos sobre los procesos de retención y rotación voluntaria, de manera que en la medida que haya una mayor correspondencia entre los valores de los trabajadores y la cultura organizacional, mayor será el compromiso del trabajador hacia la organización, y menor la tasa de rotación o abandono voluntario. Los estilos de liderazgo y toma de decisiones se verán también afectados por contingencias culturales así como las conductas emprendedoras.
La cultura de una empresa no es permanente, ni rígida, sino que va cambiando constantemente. Si no hay cambios y es rígida, le costará adaptarse al medio externo (mercado).
La Etica en las Personas
LA ÈTICA Y LA MORAL
La palabra ética proviene del griego [êthos] y significaba, estancia, lugar donde se habita. La palabra moral traduce la expresión latina moralis y significaba costumbre; sin embargo podemos recalcar que en ambas no hay una gran diferencia: una y otra hacen referencia a una realidad parecida.
Entre la ética y la moral suelen surgir conflictos pues las concepciones de tales expresiones que pueden ser confusas. Para poder hablar sobre ética y moral antes debemos entender que son ambas para poder distinguirlas. La moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un código o reglamento para un grupo social, por lo que son una serie de preguntas y respuestas personales sobre como deseamos vivir con libertad y responsabilidad.La ética es una ciencia normativa que reflexiona sobre los actos concientes, libres y voluntarios que se remiten a normas con la base del valor. Esta se pregunta por que consideramos validos o no algunos pensamientos, auxiliándose de principios universales; para crear teorías que establecen y justifican nuestro modo de vivir.
La palabra ética proviene del griego êthos y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente, Aristóteles afinó este sentido y, a partir de él, significó manera de ser, carácter. Así, la ética era como una especie de segunda casa o naturaleza; una segunda naturaleza adquirida, no heredada como lo es la naturaleza biológica. De esta concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir su modo d’ser o êthos.
La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre. Con la palabra moralis, los romanos recogían el sentido griego de êthos: las costumbres también se alcanzan a partir de una repetición d’actos. A pesar de este profundo parentesco, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que han de regir las acciones.
Una segunda naturaleza |
Ética y moral, hoy: dos niveles diferentes
Tan antiguo como la misma humanidad es el interés por regular, mediante normas o códigos, las acciones concretas de los humanos; en todas las comunidades, en todos los pueblos, sociedades o culturas encuentran prescripciones y prohibiciones que definen su moral.
|
En cada comunidad, incluso en la tripulación d’un barco pirata, hay acciones obligadas y acciones prohibidas, acciones loables y acciones reprobables. Un pirata tiene que mostrar valor en el combate y justicia en el reparto del botín; si no lo hace así, no es un ‘buen’ pirata. Cuando uno hombre pertenece a una comunidad más grande, el alcance de sus obligaciones y prohibiciones se hace más grande; siempre hay un código al cual se ha d’ajustar bajo pena de deshonra pública. Bertrand Russell Sociedad humana: ética y política. |
DIFERENCIASA pesar de la similitud las podemos diferenciar pues mientras que la ética se encarga reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos sobre el bien y el mal que dirige la conducta humana.
DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL | |
Ética | Moral |
*La
ética cabe definirla como la parte de la filosofía que estudio
reflexiona sobre las acciones morales de las personas en sociedad. *La ética es teórica y general, mientras que la moral es práctica y concreta. |
*La
moral, en cambio, es el conjunto de las acciones y costumbres
concretas, susceptibles de ser calificadas como buenas o malas. *La ética es la teoría de la moral, sin embargo la moral constituye el objeto de estudio de la ética. |
Podemos decir que ambas influyen mucho en nuestra formación personal, ya que la moral constituye a todos los principios, costumbres, normas de conducta y valores que traemos como persona. Pues estos los hemos aprendido desde pequeños por medio de nuestros padres, la escuela, la religión etc. La moral es particular y subjetiva. En cambio la ética es universal y objetiva porque estudia o trata de ver, si conforme a nuestro comportamiento y nuestros valores la moral que tenemos es buena o mala. Esto da a entender lo que es bueno para la sociedad o no. Rige el papel importante del como debemos actuar correctamente ante diversas situaciones. Para entender mejor, la moral es la que nosotros vamos haciendo y la Ética es la que deberíamos de tener como patrón a seguir.
La moral rige en nuestra formación personal porque nos vamos haciendo o malos o buenos.
Normalmente quien tiene una buena moral porque va siguiendo las reglas de la ética alcanza caminos grandes y logra tener éxito en la vida. Ya que la persona que logra esto esta bien consigo mismo.
![]() |
La moral comieza desde la niñez con los valores impartidos por nuestros padres. |
Se puede observar que existen personas más conscientes y evolucionadas que otras y que, por lo tanto, existen diferentes tipos de moral. Unas son perfectas y superiores y otras muchas brutales y bárbaras. Por ello es necesario que comprendamos que, en realidad, existen tantas morales como seres humanos, y que los deberes de unas personas no son los mismos que los deberes de otras –así como sus privilegios.
Características de las acciones morales
Las acciones morales son aquellas acciones conscientes, voluntarias y libres que llevamos a cabo los seres humanos y que pueden ser juzgadas como buenas o malas:
• Son conscientes, acciones de las que nos damos cuenta.
• Son voluntarias.
• Son libres, tenemos opción de elegirlas o no.
• Van acompañadas de la conciencia de estar actuando bien o mal: es lo que se denomina conciencia moral, que origina sentimientos de culpa o de bienestar.
Tipos de teorías éticasA largo de la historia ha habido distintas maneras de entender e interpretar las acciones morales. Básicamente hay dos tipos de éticas:
• Éticas Teleológicas: son aquéllas que interpretan las acciones como buenas o no en función de un fin último. La bondad o maldad de una acción se consideran función de que nos aproxime o nos aleje del fin.
• Éticas deontológicas: son aquéllas que consideran juzgar las acciones en sí mismas, valoran la bondad o maldad de una acción por los principios que la guían.
ÉTICA EN LA DOCENCIA
![]() |
Conceptos_de_Ética_y_Moral.jpg |
EDUCACIÓN MORAL
“Es un conjunto de acciones intencionadas tendente a que los alumnos construyan racional y autónomamente sus propios valores y normas, adopten actitudes coherentes con los mismos y se comporten de manera consecuente”.
La educación moral es uno de los aspectos los que más se han insistido en los últimos textos legales y uno de los temas que sé esta cuidando especialmente durante el desarrollo de la reforma del sistema educativo. En relación con estas cuestiones sé a introducido importantes novedades, cuyo objetivo es conseguir que la formación moral tenga un papel relevante en el conjunto de actividades educativas en nuestras escuelas.
La educación moral debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva. Así mismo pretende aproximar a los jóvenes a conductas y ámbitos más coherentes con los principios y las normas que haya interiorizado. La educación moral quiere formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el cuidado de los demás. A menudo se considera que la educación tiene como objetivo prioritario el preparar para la vida a los niños y niñas y a los jóvenes, entendiendo por esto que los capacitará para acceder al mundo laboral.
El concepto de educación moral puede concebirse como algo más amplio, referido sobre todo a los procesos mentales de asunción y/o crítica, y en su caso de elaboración, de esos valores, capacidad que en líneas generales podríamos definir como estructura moral del ser humano, y que tiene mucho más que ver con su actividad ética.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
- El valor tiene un contenido empírico social como ente personal de actitud o conciencia individual
- De forma colectiva determina la Estructura social con la estratificación social.
TIPOS DE VALORES
Mucho se ha debatido acerca de la clasificación de los valores y algunos la clasifican de la siguiente forma:
- Valores Personales: Son particulares de cada persona, tiene que ver con la manera de ser de cada cual, de su forma de pensar, sentir y de la concepción que se tenga de la vida, entre ellos están la constancia, tolerancia, esfuerzo, alegría paciencia, sencillez.
- Valores Familiares: Son colectivos, es decir, son compartidos por el grupo familiar y dependerá y dependen de la cultura, la tradición y las costumbres de la familia.
- Valores Sociales: Son compartidos por la sociedad que los genera. Tienen mucha relación con los valores personales y familiares. Estos valores pueden cambiar de una sociedad a otra; un valor que sea importante para los venezolanos, quizás no lo sea para otra sociedad. Ejemplo de ello, en el país se valora la igualdad de las personas, mientras que en Sudáfrica ha existido la discriminación de la raza.
Principios son normas de conducta propias que la misma persona ha tomado y por las cuales rige sus actos.
Uno de los grandes dilemas que enfrenta el mundo de hoy y, en general, la humanidad en sus períodos de revoluciones, es la confrontación entre los valores y principios, y los hechos sociales concretos.
El conjunto de valores y principios actuales, modernos si se quieren ubicar dentro de alguna clasificación "histórica", surgió de la crítica del conjunto de principios y valores medievales. Entre estos principios tenemos:
- Valores Vitales: Vida, salud física y mental, ambiente sano.
- Valores Estéticos: Honestidad, cooperación, generosidad, responsabilidad, amor, respeto, etc.
- Valores Técnicos e Intelectuales: Agudeza mental, hábitos de estudio, educación, verdad, creencia, investigación científica.
- Valores Patrios: Folklor, cultura, costumbre, tradiciones, historias.
- Valores Políticos Sociales: Democracia, justicia, libertad, igualdad, sinceridad, familia, etc.
- Valores Religiosos: Hábitos específicamente cristianos (fé, servicio, etc).
FORMACION PROFESIONAL (ETICA Y MORAL) Hablar de una formacion profesional desde el punto de vista de la etica y la moral influye una serie de rasgos muy importantes, ya que nuestra vida se rige por diferentes pasos que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, ejemplo, pasar por las distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria, medio superior y finalmente la principal y mas importante en la formacion profesional que es la universidad.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación profesional.
Para hablar de la formacion profesional de manera objetiva es necesario explicar lo que se entiende por formacion profesional: en esta medida podemos decir que la formación profesional es un alto grado de conocimiento que se le inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interes particular en su profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida, interes que no solo implica un conocimiento y empeño a su profesion, conlleva tambien los principios de la etica y la moral, es decir el guiarse e irse por el buen camino, actuar con responsabilidad y con las reglas o estandares que la etica establece y la moral nos indica. Es decir debe haber un equilibrio entre la teoria (la etica) y la practica (la moral) en nuestra formacion profesional.
sugarboo extra long digital titanium styler - Titanium Arts
ResponderEliminarSugarboo Extra Long Digital Titanium. Add to babyliss pro titanium flat iron wishlist; Add to titanium tv alternative wishlist; Add to wishlist; Add anodizing titanium to wishlist; Add 제이티엠허브출장안마 to wishlist; Add to titanium key ring wishlist; Add to wishlist