¿Qué es la Ética?



¿Qué es la Ética Organizacional?

En muchas organizaciones se ha dado un paso relevante a la hora de dar cabida a la ética dentro de su estructura. La empresa, concienciada de que el cuidado de sus miembros es el factor esencial para la adquisición de objetivos consensuados, ha comenzado a abandonar prejuicios y resquemores infundados respecto de la ética ,ya que ésta ha mostrado su valor práctico a la hora de buscar y hallar las justificaciones que sustentan la tomas de decisiones de las personas que componen la organización.


Por supuesto este cambio de valoración pasa por reconocer el nuevo escenario corporativo, en el que las empresas son agentes morales activos que deben responsabilizarse de sus actos y derivaciones. Veamos, según Marvin T. Brown, hasta que punto la ética es capaz de proporcionar herramientas de autoanálisis a las organizaciones al perfilar que los actos se llevan adelante tras una toma de decisión, en la que la organización tiene que demostrar su capacidad para:

1- Ser capaz de configurar y llevar a cabo multiples elecciones.
2- Disponer de un conjunto de elecciones viables.
3- Dar justificación de de las elecciones asumidas.
4- Hacer uso de justificaciones basadas en normas vigentes y aceptadas.

El valor de la práctica ética se acrecienta cuando se considera a la empresa como un espacio en el que la toma de decisiones afecta a una colectividad que pretende manifestarse unida y en constante comunicación. Este hecho permite que las consecuencias derivadas de las condiciones presentes en cada toma de decisión, dependan de los intrelocutores implicados. Es decir, quienes actuan en el proceso de decisión interpretan los datos de una manera específica, motivados por diferentes factores. Dependiendo de esos factores el resultado de la decisión puede variar, lo que evidencia la importancia en la libre decisión de los partícipes y gestores. Cuantas más perspectivas se sumen a la toma de decisión menor margen para la arbitrariedad queda, de este modo se aseguran las justificaciones claras que permiten establecer la ruta de responsabilidades. Los actos no ocurren por ciencia infusa, siempre son propiciados por un responsable.
La importancia de esta conclusión es profunda, pues nos recuerda que sólo es responasble quien tiene la facultad de actuar libremente a partir de un abanico de elecciones asumidas como propias. A raíz de esto difícilmente podremos decir que un grupo de operarios son los responables directos de la baja productividad o que los consumidores son los únicos responsables de la degradación medio ambiental.

En definitiva, mediante la intervención y el análisis práctico-filosófico las organizaciones son capaces de diseñar procedimientos para la toma de decisiones basados en un esquema de responsabilidades definido y caracterizado por la implicación compartida de todos los implicados.

Es cierto que la ética vende, pero no es menos cierto que la ética ofrece el grado de racionalidad necesario para hacer que las acciones corporativas no se rijan por im-pulsos arbitrarios o sesgados de difícil justificación social.

Tipos de Ética

Principales tipos de ética:

Meta ética.- Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética y del lenguaje moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones.

Ética normativa.- Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos deberían de pensar que es bueno o malo según los valores morales, es decir, se encarga del estudio que aquello que debería de ser y no de lo que es.

Ética aplicada.- Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por ejemplo en los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se trata de la rama de la filosofía ética, que se encarga del estudio y aplicación de los valores éticos en la vida cotidiana en varios ámbitos abarcando entre otros, a todos los campos éticos del ámbito profesional, mismos que constituyen su campo de estudio.

Ética Religiosa.- Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas religiosas (ideas morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la religión de la cual derivan los valores e ideas que inciden en ella, es el caso de la ética cristiana cuyo fundamento es la teología moral, “revelándose” en ellas los valores y fundamentos éticos, por medio de las denominadas “verdades reveladas”, en el caso de la ética cristiana, los fundamentos son valores que pretenden que la persona se conduzca conforme a lo que se considera correcto en base a los valores provenientes de los evangelios, realizando buenas obras en su haber diario, según lo dicta la religión. Por ejemplo según las enseñanzas de Jesucristo “has el bien al prójimo como a ti mismo”, “hacer buenas acciones para cosechar buenos frutos” y otras ideas y valores morales que se derivan de las escrituras o libros sagrados.

De la misma manera sucede con la ética en la que se plantean pensamientos y líneas de conducta provenientes de otras religiones, como la musulmana, la hindú, etc., muchas de ellas con bases en los valores implantados en sus libros sagrados como en el caso del Corán entre los musulmanes.

Ética Epicúrea.- Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro y de su seguidores, creencia de que aquello que produce placer es bueno, siendo que el placer es el propósito en la vida, entendiéndose de esto por un placer moderado y racional, que nos ayuda a conseguir una vida feliz. Por ejemplo al satisfacer las necesidades del cuerpo (pongamos por caso suministrándoles alimento), o de la mente eliminando las inquietudes y temores, siendo entonces una guía para nuestra vida diaria. Dentro de esta ética lo malo es aquello que nos produce dolor, ya se trate de algo físico o espiritual y mental. Para explicar un poco la satisfacción ética respecto al placer, según la ética epicúrea, pongamos por caso que es ético dar placer al cuerpo mediante la satisfacción de la necesidad de comer (por ejemplo con pan), y en cambio no es ético, que para dar placer al cuerpo y quitar el hambre se tuviera que utilizar de manjares exquisitos, sino solamente de aquello que se necesita para alimentar (dar placer) al cuerpo.

Ética Empírica.- Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va formulando a partir de la experiencia y observación propias, en una oposición a la ética formal, que se basa en la idea o “máxima”, de que la bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un rasgo meramente formal, como la posibilidad de que pueda ser universalizada. La ética empírica se desarrolla dentro de la filosofía kantiana, y esta se fundamenta en la idea que nace de la observación, que debería de realizarse de los hechos morales, de la forma en que se dan en la conducta real de los seres humanos, es decir, por medio de la experiencia adquirida tras la observación cotidiana.

Utilitarista.- Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos que se realizan, se calcule en cuanto a la utilidad que estos representan, es decir, una acción es ética según este criterio, si dicha acción reporta un bien a un mayor número de personas, así como es ético utilitaristamente hablando, un acto que pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en relación a un mayor número de personas que sean afectadas, como se podría entender con el siguiente ejemplo: en una autobús lleno de pasajeros, que se queda sin frenos y no existiera posibilidad de frenar, quedando como únicas opciones dar vuelta hacia una dirección (izquierda) y atropellar a un niño o girar a la otra dirección (derecha) y atropellar a un grupo de niños, según este criterio, es ético decidir o permitir que se atropelle al niño que se encuentre en dirección izquierda, pues de esta manera se reducirían las víctimas, siendo una decisión ética “utilitaria” válida. Es decir, se trata del criterio ético que busca el máximo bienestar posible para un mayor número de personas, o en su caso el daño más pequeño.

Ética Cívica.- Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los individuos, sean los “correctos” para el buen funcionamiento dentro de la sociedad en la que se vive, basándose en valores cívicos, como podrían ser el respeto a las instituciones, leyes y reglas, así como los derechos de los demás, para de esta manera obtener una convivencia social pacífica.

Ética aprobativa.- Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos, luego de la aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por ejemplo alguno de los padres u otra figura de autoridad), es decir, se trata de las ocasiones en que para la realización de un acto se solicita permiso a alguien.

Ética Estoica.- Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía estoica (vivir conforme a la ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la naturaleza de la razón y las virtudes o valores de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, para que por medio de una conducta ética o virtuosa en todas las actividades, se logre la máxima virtud que es tener una vida libre de “pasiones”.

Ética Profesional.- Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores dentro de la vida profesional. Se puede dividir en varios subtipos dependiendo de la profesión, como por ejemplo la ética médica (que cataloga como actos antiéticos que un médico mate de cualquier forma a sus pacientes), así como las éticas policiacas, jurídica, militar, docente, etc., que formulan los criterios éticos para la clasificación de actos buenos o malos, según valores como la honradez, lealtad, honor, fidelidad, etc., respecto a los actos que se realicen en el ámbito profesional del cual se esté tratando.

Ética médica.- Esta es la rama de la ética que se halla en el ámbito profesional de la medicina y la salud, implicando al conjunto de reglas y normas que regulan el comportamiento del médico o de profesionales de la salud, en cuanto a su manejo para con los pacientes, sus enfermedades y padecimientos. Norma el comportamiento del médico ante sus pacientes, implicando tanto las responsabilidades que se adquieren en la relación estricta de médico-paciente, como en las relaciones intrapersonales que se dan entre ambos como las de amistad entre otras.

Bioética.-La bioética es el conjunto de reglas y lineamientos morales aplicables al comportamiento de los individuos en relación a la vida y los seres vivos en lo tocante a la conducta humana dentro del ámbito de las ciencias como la medicina, la ingeniería genética, la genética, y las diversas ciencias relacionadas con la vida (animal, vegetal, humana, etc.), es la rama de la filosofía moral que busca regular los comportamientos de los individuos en relación a las ciencias relacionadas con la vida, misma que evita comportamientos “ a morales” o “anti éticos”, que pudieran vulnerar los valores morales que se interrelacionan con los seres vivos (incluido el hombre). Un ejemplo de bioética podría ser el respeto a la integridad genética de los organismos, entendiéndose hacer modificaciones antiéticas, que vulneren las cualidades propias de un ser vivo, por ejemplo para obtener algún tipo de beneficio.

Ética Contractual.- Es la parte de la ética que se encarga de las interrelaciones entre individuos o grupos, que forman una parte de una sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan el beneficio mutuo entre los miembros de dicha sociedad. Es la parte de la ética que busca evitar la lesión de los derechos de las partes, en pro del beneficio común. Su nombre de “contractualismo” o cntractualista, se deriva del vocablo contrato, entendiéndose que se trata de la ética que se relaciona dentro del concepto de que la sociedad surge como un contrato original entre los humanos (similar en parte a la idea del contrato social de J.J Russo).


 

Comentarios

  1. NoVCasino Casino - NOVCASINO.COM
    NoVCasino.com offers a no หาเงินออนไลน์ deposit bonus of ventureberg.com/ 100% ford fusion titanium up to €150. No Deposit Bonus is given https://jancasino.com/review/merit-casino/ to new players only. novcasino No deposit bonuses expire

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Caso Volkswagen: la ética y los valores, un horizonte lejano

La Cultura Organizacional